TRAUMA
¿Qué es?
La definición psiquiátrica de “trauma” es “un evento ajeno a la experiencia normal humana”. Un trauma generalmente lo deja a uno sintiéndose impotente, indefenso, paralizado. Tiende a ser repentino y aplastante; le “posee” a uno. No se puede pensar claramente durante y después de un trauma grave; al mismo tiempo, le obliga a uno a enfocar su conciencia hacia el intento de manejarlo. Un autor define el trauma como “cualquier evento repentino y potencialmente de vida o muerte”.
Esto se refiere a eventos traumáticos únicos, pero la mayor parte aplica al trauma prolongado, o repetido
Algunos casos de traumas únicos.
desastres naturales (terremoto, inundación, huracán, etc.)
violación
asalto
robo
accidentes (coche, avión, tren, etc.)
incendio
Algunos casos de traumas prolongados.
abuso físico o sexual como niño o cónyuge
guerra
vida como refugiado
situaciones como rehén
¿Cuales son los efectos de un trauma?
Los efectos inmediatos en el caso de un trauma único con:
1. Emocionales
o Shock, lo cual incluye emociones aletargadas, cuestionamiento de las percepciones, perturbaciones de la memoria
o Negación, la cual ayuda a reducir el terror, la impotencia, y el miedo de morir o ser abandonado, a niveles manejables
o Confusión y desorientación
o Aletargamiento
o Pánico
o Llanto
o Ansiedad e inseguridad extremas
o Inflexibilidad
o Disociación, sentimientos de irrealidad
2. Cognoscitivos
o Incredulidad, otro mecanismo de protección
o Desorientación y confusión
o Dificultad para pensar y concentrarse
o Pensamientos no deseados – los recuerdos traumáticos pueden entrometerse en la vida diaria y en los sueños, haciendo que se sienta uno fuera de control.
o Problemas de percepción
§ El mundo puede parecer inseguro, inestable, impredecible, e injusto
o Recuerdos traumáticos – imágenes intensas, claras, vívidas
o Tendencia al olvido
3. Hiperexcitabilidad
o Trastornos del sueño
o Problemas de concentración
o Aumento en el estado de vigilancia
o Respuestas exageradas de sobresalto
o Mantenerse cauteloso
o Lágrimas o cólera o pánico repentinos
o Estado de alerta y ansiedad intensificados
4. Corporales
o Síntomas gastrointestinales
o Dolores de cabeza
o Síntomas de alergia
o Problemas menstruales
5. La inevitable revisión
Los sobrevivientes a traumas pasan mucho tiempo pensando en lo que pudieron haber hecho diferente. La verdad es que no pudieron haberlo hecho de manera distinta – el cuerpo lo asume. Y lo importante no es lo que se haya hecho – sino que se haya sobrevivido.
Después de un trauma pueden desencadenarse diferentes trastornos, el más frecuente es el de Trastorno por Estrés Postraumático desencadenando Fibromialgia, tambien la Depresión, las Fobias o los Ataques de Pánico. En el caso de pérdidas de seres queridos, ya sean estas esperadas o inesperadas, es posible el desarrollo de un cuadro llamado Duelo Prolongado o Traumático. En algunos casos la misma situación traumática puede precipitar tanto los síntomas del Estrés Postraumático como los del Duelo Prolongado (por ej., accidentes de tránsito en donde falleció una persona) y dar origen a la fibromialgia.
Entre los distintos traumas que pueden desencadenar el Trastorno por Estrés Postraumático con una fibromialgia se encuentran: secuestros, accidentes de tránsito, abuso sexual infantil, violación o acoso sexual, guerras, robos violentos, violencia doméstica, catástrofes, y desastres naturales (por ej. incendios, inundaciones, etc.), atentados terroristas, ser testigo de hechos violentos (por ej. muerte), pérdida de una persona muy cercana y ser diagnosticado con una enfermedad grave.
Cuando la fuente de amenaza es otra persona que actuó intencionalmente para hacer daño (por ej. secuestrador, violador, golpeador), la probabilidad de sufrir Estrés Postraumático es mayor, en comparación con traumas como, accidentes de tránsito o accidentes naturales.
Si ante estas situaciones traumáticas la persona reacciona con un miedo u horror intensos, o sentimientos de desamparo, las chances de sufrir de Estrés Postraumático y ibromialgia son mayores.
Trastorno por Estrés Postraumático
¿Qué es?
Es un trastorno cuyos síntomas aparecen muy frecuentemente en los primeros momentos después del trauma. Cuando los síntomas son muy intensos y tienen lugar dentro del primer mes después del trauma, la persona recibe el diagnóstico de Trastorno por Estrés Agudo, en cambio, si muchos de ellos siguen estando presentes después de un mes el diagnóstico pasa a ser el de Trastorno por Estrés Postraumático que se desencadena en el 90-% de los casos en una fibromialgia. En una minoría de casos los síntomas sólo aparecen después de varios meses del trauma. En estos casos se habla de Trastorno por Estrés Postraumático de inicio tardío..
¿Cómo reconocerlo?
Los síntomas pueden dividirse en 4 grandes grupos:
– Síntomas de re-experimentación: muchas personas tienen recuerdos tan vívidos que sienten o actúan como si estuvieran volviendo a vivir el trauma en el presente (flashbacks). Estos flashbacks suelen aparecer ante estímulos sensoriales puntuales que le recuerden al trauma (por ej., un olor, un tono de voz, que alguien toque a la persona traumatizada en determinado lugar, determinada hora del día, el encuentro con determinadas personas, el aniversario del trauma). Otra forma común de revivirlo es por medio de pesadillas o sueños desagradables indirectamente relacionados con el trauma. Estos síntomas pueden ser tan intensos que la persona se despierte con palpitaciones y otros síntomas de ansiedad. En algunos casos estas pesadillas son tan desagradables que la persona evita irse a dormir y comienza a padecer insomnio. Una de las quejas más comunes es la de “no poder sacarse de la cabeza lo que pasó”, a pesar de hacer esfuerzos constantes para intentar lograrlo. Estos pensamientos desagradables pueden generar reacciones de ansiedad (palpitaciones, sudoración), bronca, vergüenza y angustia intensas.
– Evitación: la persona con Estrés Postraumático hace esfuerzos por evitar los pensamientos o sentimientos asociados con el trauma o incluso hablar sobre él. También es frecuente que evite aquellas situaciones, actividades, objetos o personas que le puedan recordar lo sucedido. Por ejemplo: una persona que tuvo un accidente puede evitar pasar por puentes similares a aquel en el que se accidentó, o en casos de traumas sexuales o golpizas evitar noticieros o películas que les recuerden el trauma.
– Creencias y estado de ánimo negativos asociados trauma: muchas personas sienten que “ya no son la misma/o de antes”. La imagen de sí mismo se vuelve muy negativa y se reprochan diciéndose cosas tales como “no reaccioné a tiempo, no puedo confiar en mí, tendría que haberme dado cuenta que iba a pasar”. En otras ocasiones, además de la culpa, la persona puede sentir vergüenza porque reaccionó de una manera distinta a la que pensó que iba a hacerlo. Las reacciones de miedo también son frecuentes, las primeras pueden aparecer repentinamente o bien ante situaciones que le recuerdan el trauma.
La continua aparición de pesadillas o pensamientos negativos sobre el trauma hacen que piense que se está volviendo loco o que está perdiendo el control, incrementando notablemente la sensación de vulnerabilidad. Esta sensación de pérdida de control y de locura puede aparecer también cuando la persona tiene dificultades para tener los mismos sentimientos que sentía antes por otras personas que no le hicieron daño o bien cuando Esta sensación de embotamiento o distancia emocional respecto de su entorno, y la incapacidad para tener sentimientos de alegría aún en presencia de aquellas personas que más quiere son fuente de sufrimiento para la persona traumatizada.
También la visión que tiene del mundo sufre un cambio muy grande, llegando a sentir que no puede confiar en nadie, que no le creen su enfermedad, que en cualquier momento algo malo le va a pasar. Los sentimientos de desconfianza son más frecuentes en personas que sufrieron traumas provocados intencionalmente por otras personas (por ej. secuestro, violación). En otros tipos de traumas como por ejemplo, accidentes de tránsito, los sentimientos de desconfianza se limitan a cuestiones relacionadas con el manejo (por ej. mirar varias veces por el espejito mientras maneja) y el desplazamiento en transporte público. Estos cambios en la forma de pensar lo conducen a evitar muchos lugares que antes del trauma consideraba como seguros.
El sentimiento de haber cambiado para siempre alimenta el pesimismo, y la falta de interés en aquellas cosas que antes le resultaban placenteras. El estado emocional puede llegar a ser tan delicado que tal vez deje de importarle sus planes para el futuro y sienta más ganas de llorar sientiendose angustiada, sin vision de futuro, pensando que esta dentro de un pozo del que nunca saldra y lo peor, es que se siente sola y abandonada por su nucleo familiar/social/laboral porque piensa que "ellos piensan que inventa o esta loca".
– Síntomas de activación: la persona que sufre de Estrés Postraumático puede tener reacciones de sobresalto cuando alguien las toca por la espalda o les pasa cerca sin querer. Por esta razón, a veces evitan lugares con mucha gente. También experimentan un nerviosismo constante como si estuvieran siempre “en guardia”. Esto puede derivar en una constante inquietud e irritabilidad. No es poco frecuente encontrar personas que reaccionen con agresividad verbal o física hacia las personas o los objetos, en muchos casos porque sienten que el contexto o la vida ha sido muy injusto con ellos. Otros síntomas comunes son la dificultad para concentrarse y el insomnio, un sintoma que se ve en la gran mayoria de los casos.
– Un subgrupo de pacientes con Trastorno por Estrés Postraumático presenta marcados síntomas disociativos o de despersonalización/desrealización . En esos casos hablamos de Estrés Postraumático subtipo disociativo.
¿Cómo se trata?
Existen tratamientos eficaces para el Trastorno por Estrés Postraumático. Estos tratamientos son la terapia cognitivo-conductual de exposición prolongada o la terapia de procesamiento cognitivo, y las medicaciones serotoninérgicas. Las diferentes formas de tratamientos eficaces para el Estrés Postraumático tienen en común ayudar a la persona a enfrentar y digerir los recuerdos del trauma de una forma segura. La Terapia de Exposición Prolongada o de Procesamiento Emocional de los Recuerdos del Trauma ha sido extensamente investigada en diferentes poblaciones traumatizadas y es aquella con evidencia más robusta acerca de su eficacia para el tratamiento del Estrés Postraumático y sus comorbilidades en diferentes culturas.
Terapia de Exposición Prolongada o de Procesamiento Emocional de los Recuerdos del Trauma: consiste en un programa de tratamiento que ayuda a las personas a digerir las experiencias traumáticas. Esto se hace mediante el recuento del trauma una y otra vez de modo tal que la persona aprende a enseñarle a su cuerpo a no reaccionar con miedo/angustia/culpa ante la presencia de los recuerdos del trauma, es decir, aprende a distinguir entre recordar el trauma y el peligro real que vivió en ese momento. Este es el procedimiento que más ayuda a los pacientes con Estés Postraumático. De esta manera las personas con TEPT comienzan a procesar la experiencia traumática y liberarse de los problemas que le generan, como las pesadillas o los pensamientos negativos. En nuestra Fundacion se logra a traves de las Terapias breves basadas en la neurociencias. (ver nota dentro de este blog)
También se ayuda a las personas a evaluar más de cerca aquellos pensamientos acerca del mundo y de sí mismo que lo han llevado a evitar muchas cosas y no poder disfrutarlas como antes, de modo que pueda volver a desarrollar sus actividades cotidianas. En esta forma específica de tratamiento, la persona aprende distintos recursos que le ayudarán a controlar sus miedos y no ser controlados por ellos. Estas terapias breves son significativamente mas cortas que las psicoterapias (puede variar de 2 a 10 sesiones) pero tambien se aconseja trabajar la psicoterapia cognitivo-conductual
Tratamientos basados en estrategias de manejo de la ansiedad también han mostrado ser de ayuda para personas con Estrés Postraumático y fibromialgia, por esa razón en algunos casos se sugiere la complementacion con relajación muscular progresiva y la nutricion adecuada ycomplementandose con la parte reumatologica en el caso de fibromialgia..
Tratamiento farmacológico: colaboran con el progreso de la psicoterapia en los casos en donde los síntomas son muy severos, han durado mucho tiempo, o el paciente presenta características clínicas complejas que así lo requieran. Las medicaciones más comúnmente empleadas son principalmente los Inhibidores Selectivos de Recaptación de Serotonina y medicacion especifica para la fibromialgia.
COMO PODEMOS AYUDAR LOS FAMILIARES?
– Aprender acerca de los síntomas del Estrés Postraumático y de la Fibromialgia
– Tener presente que juega un papel muy importante en la recuperación y alentarlo a buscar tratamiento
– Brinde un espacio para hablar, pues muchas veces quieren y necesitan contar una y otra vez lo sucedido
– Tener paciencia y escuche atentamente, su apoyo es necesario para disminuir esa sensación de soledad que invade a la persona.
– Buscar orientación para mejorar la comunicación con su ser querido
-En nuestra Fundacion las charlas grupales gratuitas mensuales son de gran utilidad para que los pacientes se encuentren contenidos con una escucha empatica y una devolucion a cada paciente a cargo del equipo de salud mental.
FUNDACION ARGENTINA DE FIBROMIALGIA DANTE MAINIERI
EQUIPO DE SALUD MENTAL- REUMATOLOGIA-NUTRICION-FISIATRIA-NEUROCIENCIA
SE ATIENDE SOLO CON CITA PREVIA
NOGOYA 3074 - CAP. BSAS- ARGENTINA
+54 9 011 4503 4254